Por género literario se entiende la manera de agrupar y clasificar las distintas obras literarias según el tema, la estructura o el fin que persiga el autor.
.
La literatura hispánica y occidental es heredera, en gran medida, de la labor literaria de nuestros antepasados. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente, por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
.
Hoy es necesario considerar nuevos géneros, como el ensayo (obra o escrito, generalmente breve que trata de cualquier materia sin pretensión de agotarlo y donde el autor emite su opinión) y el género periodístico (género literario escrito en prosa cuya función es informar, distraer y opinar).
.
.
ÉPICA
Es el género literario donde se cuenta algo de manera objetiva y, normalmente, referido al pasado. En la épica, un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
.
Principales subgéneros de la épica escritos en verso:
- Epopeya. Obra épica que narra las hazañas de un pueblo o colectividad. Se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema.
.
En la epopeya se distingue: una acción épica que es grandiosa, y otra heroica que haya influido en el destino y la civilización de ese pueblo, donde encuentre reflejados sus costumbres creencias y sentimientos. La presencia de un héroe superior también se encuentra.
.
Otra de las características es la extensión. Está formada por muchos versos que se organizan en cantos o libros. Las partes en que está dividida son: proposición, invocación, exposición y narración.
.
- Poema épico. Obra que relata las hazañas de un héroe. En el poema épico se celebran las virtudes de un héroe en que una colectividad ve representados los valores más apreciados por la misma a través de hazañas y grandes hechos preferiblemente de armas de tal personaje.
- Romance. Composición lírico-narrativa característica de nuestra literatura. De origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica.
.
Principales subgéneros de la épica escritos en prosa:
- Leyenda. Es una narración imaginaria situada en un lugar y tiempo determinados.
- Cuento. Narración ficticia breve.
- Fábula. Obra narrativa que transmite una enseñanza mediante un ejemplo (moraleja).
- Novela. Obra en prosa que representa un constante fluir de afectos, sentimientos, pensamientos, etc. (Caballería, picaresca, fantástica, de misterio, de terror, ciencia ficción, satírica, costumbrista, humorística, histórica, etc.).
Composición generalmente poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.
.
Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso se le denomina prosa poética), el lenguaje lírico (o poético) pretende crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico a través de un texto muy elaborado, lleno de artificiosidad y densidad expresiva, altamente significativo, basado en un lenguaje metafórico, recurrente y polisémico.
.
Los rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.
.
Se llama «poesía lírica» porque entre los griegos era cantada al son de una lira. Continuó siendo cantada en sus manifestaciones más sencillas y populares. A partir del siglo XV en la lírica culta pierde el acompañamiento musical para quedar reservada a la lectura o recitación.
.
Según su temática, los subgéneros líricos se dividen en composiciones mayores y composiciones menores.
.
Principales composiciones mayores:
- Himno. Composición que expresa los ideales o sentimientos de una colectividad.
- Oda. Poema lírico destinado a la exaltación de una persona o cosa (religiosa, filosófica, heroica, amorosa, etc.).
- Epístola. Poema escrito en forma de carta con un fin didáctico.
- Sátira. Composición que sirve para censurar vicios o situaciones.
- Elegía. Obra poética que expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una circunstancia desagradable.
- Égloga. Composición poética que tiene como protagonista postores situados en una naturaleza idealizada.
- Canción. Poema amoroso o religioso compuesto, generalmente, en forma breve.
- Epigrama. Composición de contenido satírico, burlesco o moral.
.
Principales composiciones menores:
- Madrigal. Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un elogio a una dama.
- Letrilla. Poema lírico breve de carácter amoroso, religioso o satírico-burlesco compuesto en versos de fuerte musicalidad.
- Balada. Composición lírica de carácter sentimental y melancólico.
- Soneto. Admite gran variedad de temas (amorosos, religiosos, patrióticos,..). No excluye la posibilidad de un tono satírico o burlesco.
- Epitalamio. Canto de bodas en el que el poeta hace un elogio de los novios.
- Epitafio. Breve poema elegíaco destinado a escribirse en la lápida de una tumba.
- Villancico. Poema breve que consta de uno, dos, tres o cuatro como estrofa inicial que se glosan en estrofas sucesivas.
.
.
DRAMÁTICA
Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de «drama» (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico. Se caracteriza por el empleo exclusivo del diálogo. El autor expresa ideas y sentimientos a través de unos personajes.
.
El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público y representarse de una sola vez.
.
.
Principales subgéneros dramáticos mayores:
- Tragedia. Es una obra dramática dominada por fuerzas adversas con un final catastrófico. Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, efectuada por los personajes en acción y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de sus emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.
- Comedia. Obra teatral de enredo e intriga, con un final feliz. Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.
- Drama. Obra teatral que presenta elementos trágicos y cómicos con un final desastroso. Es el subgénero dramático intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el drama no alcanzan la intensidad que poseen en la tragedia. A veces, se intercalan elementos cómicos (de ahí que se le denomine también con el nombre de tragicomedia). El final suele ser desgraciado, pudiendo llegarse, incluso, a la muerte de alguno de sus personajes.
.
.
Principales subgéneros dramáticos menores:
- Entremés. Obra de carácter cómico que, en el Siglo de Oro, se representaba entre dos actos de una obra extensa.
- Auto sacramental. Obra dramática en un solo acto y escrita en verso. Trata temas profundos mediante personajes alegóricos.
- Monólogo. Pieza teatral en la que interviene un solo personaje que habla en voz alta.
- Farsa. Obra breve de carácter cómico y satírico, cuyos orígenes se remontan al teatro griego. Actuales Valle-Inclán, Lorca, etc.
- Mojiganda. Pieza breve representada por personajes estrafalarios, con clima caótico. Tenía un contenido carnavalesco.
- Vodevil. Obra dramática breve y cómica que tiene como temática la infidelidad amorosa.
.
Principales composiciones músico-teatrales:
- Ópera. Es una obra dramática íntegramente cantada y de tema trágico.
- Zarzuela. Obra teatral que alterna partes cantadas y habladas.
- Baile. Forma muy breve que combina letra, música y mímica. Se representaba entre actos de una comedia.
Muy interesante todo esto sobre los géneros literarios, desde mis años de colegio no me interesaba sobre estos temas
pero encontré esta pagina y quiero realizar los talleres de la creatividad
La experiencia da la ciencia, que contrubuye al aprendisaje de los demás.
muy buena la explicacion
gracias por su información . ahora entiendo mas de géneros
literarios
Una mañana de verano cuando las mariposas danzaban de flor en flor, el tic tac del reloj parecía interminable, era un quince de septiembre , nació una niña tierna, con una sonrisa angelical quien con su dulzura robó el corazón de sus padres.Creció aquella niña , pero nunca perdió su esencia , la humildad, el amor , la solidaridad fueron la fuente de inspiración en el transcurso de su vida , aún sigue siéndolo hasta hoy cuando es ya una mujer adulta. Ese personaje soy yo, mujer emprendedora, creativa , con alma noble, a quien le gusta escribir en momentos libres , plasmar en el papel , sentimientos, alegrías , tristezas, ilusiones así como también desilusiones de la vida.
Durante el ejercicio de la Docencia ,nos encontramos con varios episodios nada halagadores por parte de los protagonistas (Nuestros alumnos), esto nos motiva a escribirlo con nuestro puño y letra ; porque nos identificamos con aquellas vivencias , relacionamos de alguna manera con nuestro pasado.
Si tenemos oportunidad de escribir los seres humanos debemos hacerlo en el momento, dejar una constancia de nuestros pensamientos y sentimientos ,de esta manera nuestra descendencia conocerá quienes somos, y quienes fuimos.
Gracias por darme esta oportunidad. Ustedes son almas nobles.
Buenos dias
Cada ves estoy convencida de que la literatura es muy importante, pero con la tecnologia actual se ha ido perdiendo el interes por la enseñanza los generos literarios son algo muy importante para aprender y YO estoy feliz de acordarme de ellos gracias
Att Alexandra
Ella es una mujer que a sus cincuenta y pico se esta encontrando. Hasta acá hizo todo cuanto «debía». Estudió abogacía porque era lo que de ella se esperaba. Se caso, por amor y convicción. Tuvo seis hijos y cada uno de ellos aportó nuevas experiencias en su vida. Su familia es lo mejor que Dios le dio, sin embargo siente que algo falta.. Ser y hacer lo que la haga feliz, sólo a ella. Escribir, fue desde que era pequeña su cable a tierra. Escribiendo podía mantenerse en pie ante los avatares de su niñez y juventud. Y ahora, siendo una mujer adulta busca de nuevo, en las palabras escritas, su yo, su interior. Quiere valorizarse por el valor que se perdió en algún momento de su largo camino. No como madre, como esposa, como hija o como hermana, sino como ella misma, como mujer. A pesar de tener mucho, y haber logrado mucho en relaciones familiares y sociales, quiere encontrarse, quiere ser ELLA. Ella con sus luces y sus sombras. Ella camino a la felicidad. Ella camino a la auto satisfacción. Ella sin mandatos, sin estructuras. Siguiendo su esencia, con su Fe y su Amor, con sus pasiones y sus debilidades. Ella, simplemente ella, como una naranja de cascara gruesa, que aparenta ser grande y jugosa y al pelarla descubrimos su pequeñez y sequedad. Eso… eso no quiere que pase.
Leí tu texto y me sentí muy identificada. Muchas nos sentimos de esa manera. Nos encasillan en roles y nos valoran en función de tales, y nosotras poco a poco olvidamos lo que somos, lo que queremos, lo que nos hace bien. Creo que en ese cumplir roles, nunca nos detuvimos a conocernos, nos conocen como madre, nos conocen como profesionales, como esposas, como amigas, pero nosotras sabemos cómo somos?
Te felicito por tu texto me gustó mucho.
Aún me siento niña. Una niña que se levanta antes que el alba. Que trabaja eternas horas de sol a sol y corre más de prisa que los vientos fuertes.
En los recuerdos, añoro el delantal blanco que llevaba cada día para entrar a mis clases y añoro mucho más a algunas de mis maestras de primaria que solían regocijarse, casi con frecuencia, al verme atravesar las enormes puertas de madera antigua que se imponían como unos gigantes guardianes de nuestras horas de infancia.
De entonces atesoro más cosas de las que suelo recordar. Mi bandera! Hermosa, resplandeciente, altiva y elegante. Tan celeste y tan blanca como el cielo. Mi querida bandera argentina. Mi tesoro preciado que he dejado anclado en mi pueblo cuando pisé España.
Ya no lloro estas ausencias desde lejos. Aprendí a vivir sin mis tesoros y riquezas. Aprendí a apartar de mi conciencia los pensamientos que me culpan por no estar donde debería morir. Cerca de mis padres y de mis hermanos…. de mi sangre, que tira… y duele, y tanto!
Soy una niña con medio siglo de experiencias exquisitas, amargas, y entrañables al mismo tiempo. Todas. Todas son mi haber de mujer fantástica, como cada una de las mujeres que hemos sido madres, hijas, alumnas. La eterna luchadora que no sabe desistir.
La pequeña y pícara Sandrita sabe lo que es al amor, lo que es el fracaso y en que consiste esta vida, que aunque no dé tregua, da más de lo que quita