Son los verbos que se usan en sustitución del verbo “decir” en los incisos que el narrador hace en los diálogos para indicar uno o varios de estos tres datos:
.
-Quién emite el mensaje.
-A quién va dirigido.
-La forma en que se emite el mensaje.
.
Según lo que informen de estos tres puntos, en los incisos de nuestros diálogos utilizaremos uno u otro verbo dicendi, por lo que no podemos utilizar siempre el verbo “decir”.
.
Para que los incisos de diálogo no sean tópicos aburridos y no parezca que la narración se para cuando introducimos un diálogo, debemos mencionar qué hacen o sienten los personajes a través del uso variado de los diversos verbos dicendi.
.
Aquí tenéis una lista muy útil de alternativas para el verbo “decir”:
Abordar | Abroncar | Acentuar | Acertar a decir |
Aclarar | Aconsejar | Acordar | Acreditar |
Acusar | Admirar (se) | Admitir | Adular |
Advertir | Afirmar | Agregar | Alardear |
Alegar | Alegrar (se) | Alentar | Alertar |
Aludir | Amenazar | Amenizar | Amonestar |
Analizar | Animar (se) | Anotar | Anunciar |
Añadir | Apostar | Apoyar | Apuntar |
Apuntar | Argüir | Argumentar | Arremeter |
Arriesgar | Asegurar | Asentir | Aseverar |
Asustar (se) | Atacar | Atestiguar | Atribuir |
Augurar | Aventurar | Avisar | Balbucear |
Balbucir | Barruntar | Berrear | Bramar |
Bromear | Burlar (se) | Calcular | Censurar |
Chillar | Chismorrear | Citar | Clamar |
Clasificar | Coincidir | Comentar | Comparar |
Comprobar | Comprometer (se) | Comunicar | Concertar |
Concluir | Concretar | Condenar | Confesar |
Confiar | Confirmar | Confundir (se) | Congratular (se) |
Conjeturar | Conjurar | Considerar | Consolar (se) |
Constatar | Contabilizar | Contar | Contemporizar |
Contestar | Continuar | Contraatacar | Contradecir |
Convenir | Corregir | Corroborar | Cortar |
Cortejar | Cotillear | Criticar | Cuchichear |
Cuestionar (se) | Darse cuenta | Debatir | Decepcionar (se) |
Decir | Declarar (se) | Decretar | Defender (se) |
Definir (se) | Deletrear | Demandar | Demostrar |
Denunciar | Desafiar | Desarmar (se) | Descartar |
Desconfiar | Describir | Descubrir | Desdeñar |
Desesperar (se) | Desfogarse | Desgañitarse | Desistir |
Desmentir | Destacar | Desvelar | Detallar |
Determinar | Devolver | Diagnosticar | Discordar |
Disculpar (se) | Discurrir | Discutir | Disentir |
Disparar | Distinguir | Divertir (se) | Ejemplificar |
Elogiar | Emocionar (se) | Enfadar (se) | Enfatizar |
Enfurecer (se) | Engañar | Engatusar | Enjuiciar |
Enmendar | Enojar (se) | Enorgullecer (se) | Entender |
Entonar | Entusiasmar (se) | Enumerar | Escandalizar(se) |
Esclarecer | Escupir | Espantar (se) | Especificar |
Espetar | Esquivar (se) | Establecer | Estallar |
Estimar | Estipular | Evidenciar | Exagerar |
Exclamar | Exhortar | Exigir | Explanar |
Explicar | Explicitar | Explotar | Exponer |
Expresar (se) | Externar | Exultar | Farfullar |
Festejar | Filosofar | Finalizar | Fingir |
Formular | Fulminar | Garantizar | Gemir |
Gritar | Gruñir | Hablar | Hacer notar |
Halagar | Hiperbolizar | Historiar | Identificar (se) |
Ilustrar | Imaginar | Implorar | Importunar |
Improvisar | Incentivar | Incitar | Increpar |
Indagar | Indicar | Indignar (se) | Informar |
Insinuar | Insistir en (que) | Insultar | Interpretar |
Interrogar | Interrumpir | Intervenir | Intuir |
Inventar | Ironizar | Irritar (se) | Jurar |
Justificar (se) | Lamentar(se) | Lanzar | Limitar (se) a decir |
Lisonjear | Llamar | Llamar la atención | Machacar |
Manifestar (se) | Maravillar (se) | Mascullar | Matizar |
Meditar | Mencionar | Mentalizar (se) | Mentir |
Minimizar | Mofar (se) | Mostrar (se) | Murmurar |
Musitar | Narrar | Negar | Nombrar |
Notar | Notificar | Objetar | Observar |
Opinar | Oponer (se) | Ordenar | Parafrasear |
Pedir | Pensar | Percatar (se) | Piropear |
Planear | Platicar | Ponderar | Precisar |
Preconizar | Predecir | Pregonar | Preguntar (se) |
Preocupar(se) | Prevenir | Prever | Proclamar |
Profetizar | Prometer | Pronosticar | Pronunciar |
Proponer | Propugnar | Proseguir | Protestar |
Provocar | Puntualizar | Quejar (se) | Querer decir |
Ratificar | Razonar | Reafirmar | Rebatir |
Rebotar (se) | Recalcar | Recetar | Reclamar |
Recomendar | Recomponer (se) | Reconocer | Recordar |
Reflexionar | Reforzar | Refunfuñar | Regañar |
Registrar | Regozijar (se) | Reiterar | Relacionar |
Relatar | Relativizar | Rememorar | Reñir |
Repetir | Replicar | Reprender | Reprobar |
Reprochar | Resaltar | Resignar (se) | Resistir (se) |
Resollar | Resolver | Resoplar | Responder |
Responsabilizar (se) | Resumir | Retar | Retomar |
Revelar | Rezongar | Rogar | Rugir |
Seguir | Sentenciar | Señalar | Sermonear |
Simplificar | Sintetizar | Sisear | Solicitar |
Sollozar | Soltar | Sostener (que) | Subrayar |
Sugerir | Suplicar | Suponer | Suspirar |
Sustentar | Susurrar | Tartajear | Tartamudear |
Temer | Teorizar | Terciar | Terminar |
Testimoniar | Titubear | Transmitir | Urdir |
Vacilar | Vanagloriar (se) | Vaticinar | Vociferar |
Estaba buscando una página que me sacara las dudas de si ciertas palabras tenían que empezar con minúscula en el inciso, ya que no sabía si sólo los verbos del habla empezaban así, pero me han sacado las dudas. De todas maneras, quería preguntar si la palabra «sonrió» o «sonreí», y «rió», empiezan con minúscula o mayúscula. En un libro que leo por Internet vi que empezaba en minúscula, pero en otro vi lo contrario, así que estoy confundida. Te pongo un ejemplo de lo que vi:
—¿Qué? —sonreí irónico—. Yo no me hago el simpático con nadie.
—¿Ah no? —rió él—. Te estás haciendo el lindo, Peter.
¿Es correcto escribirlas así, o esas palabras empiezan con mayúscula?
Espero que puedan contestarme pronto, gracias, y felicitaciones por tan buen blog.
Tengo entendido que los verbos dicendi no se ponen en mayúscula después de punto, exclamación, interrogación, y ese tipo de cosas. Los verbos no dicendi son los que sí van en mayúsculas.
Así es.
No se decirte, si es o no correcto lo que te diré. Pero supongo, que al abrir un inciso sin haber puesto un punto final en la frase anterior; seria: minúscula. Por lo contrario, si hubo un punto final antes de la apertura del inciso, pues: mayúscula.
Sonreí, es decir algo sonriendo, por lo tanto, es un verbo dicendi; por otro lado, reír, es una acción.
—¿Qué? —sonreí irónico—. Yo no me hago el simpático con nadie.
—¿Ah no? —Rió él—. Te estás haciendo el lindo, Peter.
Al menos eso tengo yo entendido. Saludos.
Ximena, yo he encontrado en una página fiable que reír y sonreír son verbos dicendi; yo siempre los pongo con minúscula.
Alina, antes de un verbo dicendi no se puede poner un punto, tan solo admiración, interrogación y puntos suspensivos. Pones punto solo cuando el verbo no es dicendi. Coma, punto y coma y dos puntos se ponen después del cierre del inciso.
Gracias por el aporte.
Gracias por poner esta información, escribo cuentos infantiles y me he limitado a usar cuatro verbos en los diálogos, hoy se me ha ocurrido buscar y he encontrado esta pagina, la cual me va a servir de mucho, ya que como bien dice, solemos abusar del verbo decir pudiendo utilizar otros verbos, yo concretamente , no sabia que habia tantos de habla. Gracias de nuevo.
Un saludo
Begoña
Yo también estuve buscando como dejar sonreír. La RAE dice que NO es un verbo dicendi, pero que si se usa para expresar como se dijeron las cosas, la puntuación es la misma que para un verbo de la lengua.
https://twitter.com/RAEinforma/status/946006130781802497
Tem na verdade um legal e útil pedaço de informação.
Eu sou satisfeito que você compartilhado isto útil informação conosco.
Por favor permanecer nos actualizado como este.
Obrigado para partilha.
A ver, los verbos dicendi dentro del inciso recrean el habla de quien, a quien y el cómo se expresa un personaje; pero para sostener ese dicendi, mejor es, luego de una coma, agregar otro verbo que no lo sea, pero que refleje el estado de ánimo momentáneo de ese personaje. Eso le da más fuerza de credibilidad y pone al personaje directamente en la piel del lector. José Luis. Escritor.
El verboi «recriminar» no aparece en el listado y por definición es «decir…»
Un saludo.
Hola, Gus:
Muchas gracias por tu aportación.
Saludos
El verbo no es «regozijar» sinó «regocijar».
Por favor corregir esa entrada.
Muchas gracias.
¿Despedir y saludar se pueden considerar verbos dicendi?
¡Muchas gracias!
Muchas Gracias
no tengo palabras
Esta es una lista más completa y sin errores de ortografía:
[A]
Abordar
Abroncar
Acentuar
Acertar a decir
Aclarar
Aconsejar
Acordar
Acreditar
Acusar
Admirar(se)
Admitir
Adular
Advertir
Afirmar
Agregar
Alabar
Alardear
Alegrar(se)
Alentar
Alertar
Aludir
Amenazar
Amenizar
Amonestar
Analizar
Animar(se)
Anotar
Anunciar
Añadir
Apostar
Apoyar
Apuntar
Argüir
Argumentar
Arremeter
Arriesgar
Asegurar
Asentir
Aseverar
Asustar(se)
Atacar
Atestiguar
Atribuir
Augurar
Aventurar
Avisar
[B]
Balbucear/Balbucir
Barruntar
Berrear
Bendecir
Bramar
Bromear
Burlar(se)
[C]
Calcular
Censurar
Chillar
Chismorrear
Citar
Clamar
Clasificar
Coincidir
Comentar
Comparar
Comprobar
Comprometer(se)
Comunicar
Concertar
Concluir
Concretar
Condenar
Confesar
Confiar
Confirmar
Confundir(se)
Congratular(se)
Conjeturar
Conjurar
Considerar
Consolar(se)
Constatar
Contabilizar
Contar
Contemporizar
Contestar
Continuar
Contraatacar
Contradecir
Convenir
Corregir
Corroborar
Cortar
Cortejar
Cotillear
Criticar
Cuchichear
Cuestionar(se)
[D]
Darse cuenta
Debatir
Decepcionar(se)
Decir
Declarar(se)
Decretar
Defender(se)
Definir(se)
Deletrear
Demandar
Demostrar
Denigrar
Denostar
Denunciar
Desafiar
Desarmar(se)
Descartar
Desconfiar
Describir
Descubrir
Desdeñar
Desesperar(se)
Desfogarse
Desgañitarse
Desistir
Desmentir
Despedir
Destacar
Desvelar
Detallar
Determinar
Devolver
Diagnosticar
Discordar
Disculpar(se)
Discurrir
Discutir
Disentir
Disparar
Distinguir
Divertir(se)
[E]
Ejemplificar
Elogiar
Emocionar(se)
Enaltecer
Enfadar(se)
Enfatizar
Enfurecer(se)
Engañar
Engatusar
Enjuiciar
Enmendar
Encomiar
Enojar(se)
Enorgullecer(se)
Entender
Entonar
Entusiasmar(se)
Enumerar
Ensalzar
Escribir
Escandalizar(se)
Esclarecer
Escupir / Espetar
Espantar(se)
Especificar
Esquivar(se)
Establecer
Estallar
Estimar
Estipular
Evidenciar
Exagerar
Exclamar
Exhortar
Exigir
Explanar
Explicar
Explicitar
Explotar
Exponer
Expresar(se)
Externar
Exultar
[F]
Fabular
Farfullar
Festejar
Filosofar
Finalizar
Fingir
Formular
Fulminar
[G]
Garantizar
Gemir
Gritar
Gruñir
[H]
Hablar
Hacer notar
Halagar
Hiperbolizar
Historiar
[I]
Identificar(se)
Ilustrar
Imaginar
Implorar
Importunar
Improvisar
Incentivar
Incitar
Increpar
Indagar
Indicar
Indignar(se)
Informar
Insinuar
Insistir (en {que})
Insultar
Interpretar
Interrogar(se)
Interrumpir
Intervenir
Intuir
Inventar
Invocar
Ironizar
Irritar(se)
[J]
Jurar(se)
Justificar(se)
[L]
Lamentar(se)
Lanzar
Limitar(se) a decir
Lisonjear
Llamar
Llamar la atención
[M]
Machacar
Manifestar(se)
Maravillar(se)
Mascullar
Matizar
Meditar
Mencionar
Mentalizar(se)
Mentir
Minimizar
Mofar(se)
Mostrar(se)
Murmurar
Musitar
[N]
Narrar
Negar
Nombrar
Notar
Notificar
[O]
Objetar
Observar
Opinar
Oponer(se)
Ordenar
[P]
Parafrasear
Pedir
Pensar
Percatar(se)
Piropear
Planear
Platicar
Ponderar
Precisar
Preconizar
Predecir
Pregonar
Preguntar(se)
Preocupar(se)
Prevenir
Prever
Proclamar
Profetizar
Prometer
Pronosticar
Pronunciar
Proponer
Propugnar
Proseguir
Protestar
Provocar
Puntualizar
[Q]
Quejar(se)
Querer decir
[R]
Ratificar
Razonar
Reafirmar
Rebatir
Rebotar(se)
Recalcar
Recetar
Reclamar
Recomendar
Recomponer(se)
Reconocer
Recordar
Recomendar
Recriminar
Reflexionar
Reforzar
Refunfuñar
Regañar
Registrar
Regocijar(se)
Reiterar
Relacionar
Relatar
Relativizar
Rememorar
Reñir
Repetir
Replicar
Reprender
Reprobar
Reprochar
Resaltar
Resignar(se)
Resistir(se)
Resollar
Resolver
Resoplar
Responder
Responsabilizar(se)
Resumir
Retar
Retomar
Revelar
Rezongar
Rogar
Rugir
[S]
Saludar
Seguir
Sentenciar
Señalar
Sermonear
Simplificar
Sintetizar
Sisear
Solicitar
Sollozar
Soltar
Sostener (que)
Subrayar
Sugerir
Suplicar
Suponer
Suspirar
Sustentar
Susurrar
[T]
Tartajear
Tartamudear
Temer
Teorizar
Terciar
Terminar
Testimoniar
Titubear
Traducir
Transmitir
[U]
Urdir
[V]
Vacilar («engañar»)
Vanagloriar(se)
Vaticinar
Vociferar
listas tomadas de:
– esta misma página
– http://www.wikilengua.org/index.php/Verbos_declarativos
Tomado de: http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/64-verbos-de-lengua-o-verba-dicendi
Los verbos de lengua, de comunicación o verba ‘dicendi’ expresan actividades verbales que se realizan con la intención de comunicar algo. Los verbos declarativos son verbos de habla, verbos que designan acciones comunicativas o expresan creencia, reflexión o emoción y que sirven para introducir un parlamento o discurso, ya sea en estilo directo (1,3) o indirecto (2). Describen acciones que pueden realizarse con palabras.
(1) No, no y no —dijo la niña caprichosa a la maestra.
(2) Mamá me dijo que sí podía.
(3) Vaya, vaya —dijo la tortuga gigante.
¿Se podría considerar verbo dicendi «desear»?
Ejem:
—¿Varios días cabalgando, señor? —preguntó Rodrigo.
—Así es, largo trecho hemos hecho —respondió el hidalgo.
—Pues buen descanso, señores —les deseó Rodrigo.
—Buenas noches, señores —se despidió Marcos.
Los dos amigos arrearon los caballos y emprendieron el camino.
—Buen destino, señores —dijo el hidalgo.
—Adiós, buenas noches —finalizó la conversación el muchacho.